Ivan Petrovich Pavlov (Rusia, 1849 - San Petersburgo, 1936)
Este fisiólogo y psicólogo ruso comenzó a estudiar teología, pero la dejó para empezar medicina y química en la Universidad de San Petersburgo. Tras terminar el doctorado en 1883, amplió sus estudios en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el funcionamiento del sistema circulatorio. En 1890 obtuvo la plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial y fue nombrado director del Departamento de Fisiología del Instituto de Medicina Experimental de San Petersburgo.
Fue ganador del Premio Novel en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas. Trabajó de forma experimental y controlada con perros, a los que incomunicaba del exterior en su laboratorio Sus estudios lo llevaron a interesarse por lo que denominó secreciones psíquicas, o sea, las producidas por las glándulas salivales sin la estimulación directa del alimento en la boca. Pavlov notó que cuando en la situación experimental un perro escuchaba las pisadas de la persona que habitualmente venía a alimentarlo, salivaba antes de que se le ofreciera efectivamente la comida; no obstante, si las pisadas eran de un desconocido, el perro no salivaba.
Efectivamente, Pavlov observó que a los perros que tenía en su laboratorio, les bastaba oír los pasos de la persona que les traía la comida para comenzar a salivar y a segregar jugos gástricos; es decir, parecía que los perros habían aprendido a anticipar la comida. Esto llevó a Pavlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de nuevas conexiones de estímulo-respuesta, preguntandose si cualquier otro estímulo (el sonido de una campana) podía provocar la salivación si se unía a la presentación de la comida. Tras varios días repitiéndose la secuencia: sonido de la campana - presentación de la comida, el perro comenzó a salivar sólo con escuchar el sonido de la campana.
- CONCEPTOS:
- Condicionamiento:
Procedimiento en el que se asocian estímulos y se aprenden respuestas.
Condicionamiento clásico:
El condicionamiento clásico es un procedimiento por el cual se administra a un organismo, repetidamente, un estímulo neutro seguido de un estímulo biológicamente relevante (EI). Se confirma que el organismo acaba dando al estímulo neutro una respuesta (RC) que previamente no era incitada por éste. Por ello, el estímulo neutro inicial pasa a denominarse estímulo condicionado (EC).- Estímulo Incondicionado (EI):
Estímulo que provoca regularmente una respuesta no aprendida y medible en los miembros de una especie. Ejemplo: Comida, descarga eléctrica, zumo de limón en la lengua, soplo de aire en los ojos, etc.
- Respuesta Incondicionada (RI):
La respuesta no aprendida y medible suscitada por el estímulo incondicionado de forma regular. Un estímulo incondicionado puede provocar más de una respuesta incondicionada. Ejemplo: salivación, flexión, reflejo pupilar, náuseas.
- Estímulo neutro:
Asociamos el estímulo incondicionado (la salivación) con el estímulo a condicionar (sonido de la campana).
Dicha asociación provocara que el sujeto responda con la respuesta condicionada (salivación) también ante ese nuevo estímulo (sonido de la campana). A ese estímulo, antes y durante el condicionamiento le podemos dar el nombre de estímulo neutro.
Cuando ya se ha producido el condicionamiento recibe el nombre de estímulo condicionado.
- Estímulo condicionado (EC):
Estímulo originalmente neutro que se empareja temporalmente con el estímulo incondicionado durante el condicionamiento. Es neutro en el sentido de que por sí mismo nos provoca regularmente una respuesta específica aunque puede producir alguna respuesta genérica. (Respuesta de orientación, parpadeos, etc.)
- Respuesta condicionada (RC):
Respuesta que, una vez condicionado el organismo resulta incitada por el estimulo condicionado. Frecuentemente (pero no siempre) es semejante a la respuesta incondicionada. En tales casos, la magnitud de la respuesta condicionada es inferior a la de la respuesta incondicionada.
Gracias a estas investigaciones Iván Pavlov pudo llevar a cabo numerosos estudios que fueron la base del Condicionamiento Clásico. Nunca se consideró un psicólogo, y hasta el fin de sus días sostuvo que era un fisiólogo.
Hoy se estima que la obra de Pavlov ha sido precursora, ya que fue el primero en efectuar investigaciones sistemáticas acerca de muchos fenómenos importantes del aprendizaje, como el condicionamiento, la extinción y la generalización del estímulo. Si bien Pavlov no creó el conductismo, puede decirse que fue su pionero más ilustre. John B. Watson quedó impresionado por sus estudios, y adoptó como piedra angular de su sistema el reflejo condicionado.
Fuentes de información:
- PSICOLOGÍA: Pavlov y el condicionamiento clásico.
- Wikipedia, la enciclopedia libre: Ivan Pavlov.
Bandura y Pavlov se diferencian en que el primero se basa en las acciones de modelos observadas por sujetos para que éstos las imiten. Mientras, el segundo utiliza estímulos innatos con estímulos neutros para obtener la respuesta, es decir, la conducta.
ResponderEliminarPavlov basa sus terías en el estudio de las conductas. En primer plano, se centra en observar las respuestas incondicionadas y luego aplica factores externos que puedan intervenir en éstas condicionandolas. Por otro lado, Vygotsky destaca sobre todo la importacia de las conductas aprendidas del exterior, sin olvidar las innatas del niño para desarrollar conductas asertivas.
ResponderEliminarNuestro autor, Miller, con respecto a Pavlov básicamente se diferencian en que el primero estudia desde un punto de vista psicológico la adquisición de conductas y el segundo mediantes estímulos intenta entender el porqué de esa conducta.
ResponderEliminarEl condicionamiento clásico de Pavlov, se basa en que los estímulos condicionan las respuestas al aprendizaje y así se modifican las conductas, mientras que para Ausubel,lo aprendido debe tener concordancia con lo que ya se había aprendido y debe mostrar interés en ello.
ResponderEliminarPor lo tanto, podemos decir que Ausubel no tiene ¨gran relación¨con Pavlov ya que uno se basa en las conductas y el otro en el aprendizaje.